Años atrás, cuando aún no explotaba la crisis inmobiliaria en EE.UU, Latinoamérica empezaba a sentirse airosa, los números azules permitían generar confianza a los inversores, y se visualizaba un mediano plazo de robusto crecimiento, era el apogeo de los países emergentes. Sin embargo, llegó el 2009 y como era de esperar, los efectos devastadores generaron una desaceleración en la Economía Mundial, pero esto recién empezaba, parecía un deya-vu, ni Nouriel Roubini, Bueno de Mesquita e incluso el mismísimo premio nobel: Paul Krugman (quien pronosticó que España no podría paliar su propia crisis) fueron personajes con credibilidad, nadie les hizo caso y se vivió una tertulia en cimientos de dólares inflados e hipotecas que se hacían humo, poco a poco empezaban a brotar los problemas en el viejo continente: Europa, y hasta ese entonces, el poderoso Estado chino.
Cuando se revela el misterio de Grecia, todo hacía parecer que la economía se desquebrajaba, pero luces de salvataje permitían dar alivio, en ese entonces los PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España) parecían tener oportunidad de poder enfrentar estos problemas de déficit fiscal, hasta que también se sumó Irlanda, y ahora los PIIGS (sumándose Irlanda) ya se encontraban en el abismo. Esto alertó a Alemania y Francia para poder salvar a la Unión Europea (caso euro), pero este par de países solos no podían generar los suficientes recursos para respaldar la deuda, era momento de que el Fondo Monetario Internacional intervenga, y con eso la participación de Estados Unidos. Entonces, nos encontrábamos a mediados de 2010 y sólo un país parecía poder controlar toda esta crisis: China. Pero no fue así, a pesar que el Estado chino, tenía comprada en gran cantidad la deuda de la Unión Europea, y varios miles de millones de su reservara eran respaldados por el euro, la idea de seguir comprando deuda para que esta moneda no se deprecie era incontrolable, más aún cuando tenía un propio problema, un exceso de demanda interna incontrolable, la era del IPC había llegado, el ciudadano chino era incapaz de completar su canasta de consumo base, y cuando estos problemas ocurren, aunque la historia diga que siempre lleva al fracaso, el subsidio se hace presente. Además ¿Quién puede pensar que a finales de 2010, China podría desacelerarse? Pero no fue así.
Más adelante, Trichet, empezó a intervenir en la tasa de interés, tambaleando así al sector bancario y financiero, quienes ya tenían su propio problema, pero no quedaba de otra, la necesidad de asumir riesgos para mantener a flote una economía llena incumplimientos era necesaria. Con tantas reuniones para formar un salvataje de billones, la intervención incluso hasta de Finlandia, parece dar un paradigma de autoprofecía, esperemos que esto no suceda. Pues ante efectos de un inmenso desempleo, sobresalir ya es casi imposible.
Es así, que muchos países de Latinoamérica empezaban a sentir los estragos de un sector financiero subdesarrollado, tal es el caso de Argentina, a pesar de la nacionalización de fondos de pensiones, más específicamente el MERVAL (Índice del Mercado de Valores de Buenos Aires), si bien es cierto en los últimos meses, los mercados bursátiles locales, estuvieron con tendencia lateral, y sólo las acciones sobrevaloradas eran las que comprendía stop-loss elevados, esto parece haber terminado. Los fundamentos económicos han sido socavados, y como muchos analistas consideran, todo ahora se rige por la psicología de mercado, el Estado argentino vive su propia crisis, el Dow Jones, no le permite superar rendimientos bases, y sigue manteniéndose en una cadena de soportes que cada vez van a la baja.
El MERVAL en los últimos 6 meses
Fuente: Invertia |
Mientras Wall Street no muestre números positivos que alienten el dinamismo del mercado, los meses de caída seguirán sumando. Al igual que el MERVAL, el BOVESPA (Brasil), el IPSA (Chile), el IGBVL (Perú), etc la tendencia será a lo mucho lateral, si es que no se siguen hundiendo. En promedio el MERVAL ha acumulando pérdidas de hasta 25 por ciento entre 3 y 6 meses, con casi 30 papeles a la baja, y al parecer ni JP Morgan, Moody's, Fitch, Standar & Poor’s, se dan cuenta del daño que siguen ocasionado, aquella calificación que desplomó a Estados Unidos (caso AA+), seguirá en la memoria de muchos grandes inversores, también se suma el A+ para Italia, entre otros. Esperemos que el Banco de Patagonia pueda lograr los objetivos en el corto plazo, sino, estos meses restantes serán de muchos ajustes, y devolverles la confianza a los inversores es una tarea muy difícil y más aún cuando los países emergentes están sufriendo las consecuencias de la desaceleración de la Economía Mundial que no encuentra alternativas positivas. Si se desata en su totalidad la guerra comercial entre China y Estados Unidos ya no será necesario pensar en finales de 2012.