Título 1

Este blog se encuentra en plena actualización.

Título 2

Este blog se encuentra en plena actualización.

Título 3

Este blog se encuentra en plena actualización.

Título 4

Este blog se encuentra en plena actualización.

Título 5

Este blog se encuentra en plena actualización.

viernes, 26 de agosto de 2011

El Comercio Exterior en el Perú: Un enfoque intrarregional. A propósito del clima en la Economía Mundial.


En la actualidad, la Economía Mundial sigue viviendo un mal clima, lleno de apalancamientos financieros, excesiva emisión de billetes y válvulas de escape que empiezan a disparar. Ahora el mundo se enfrenta a la continua y posible desaceleración Económica de Estados Unidos, luego de la calificación de AA+[1], días enteros se tiñeron de rojo en la mayoría de los mercados de valores del mundo, inclusive el IGBVL[2] no soportó la resistencia y pisó el soporte. También Alemania y Francia[3] han unido fuerzas ante un efecto de depreciación del euro (aunque es muy tarde), y lo que es peor, podrían desmoronarse las grandes cadenas de mercados chinos, esto último podría ocurrir debido al elevado IPC[4] (por el exceso de demanda del mercado interno de este país).

Sin embargo, ante efectos de desastre económico hay sectores que siguen en pie y les va muy bien. O al menos eso parece. El caso de Perú es muy interesante, porque a pesar de la crisis financiera, sigue manteniendo valores significativos, siendo un pilar: El Comercio Exterior. Y es que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (en adelante, MINCETUR) ha informado que se estima que al cierre de 2011, las exportaciones en dólares (no tradicional y tradicional) en su totalidad serían US$ 40, 000 millones, cifra importante y plausible. Superior en US$ 5, 000 millones al 2010, lo que permite que el Perú se mantenga muy cerca a un canal de robusto crecimiento. Algo que no vendría nada mal ante la elevada incertidumbre mundial.

Comercio Intrarregional, un mecanismo frente a la Crisis Mundial

Dentro de un marco de optimismo y en la búsqueda de la sostenibilidad en un mediano y largo plazo, el comercio exterior, es un pilar para el crecimiento de la economía, ya que permite que la balanza comercial se amplíe y se generen mayores ingresos. Sin embargo, es necesario que el Estado peruano facilite y brinde las distintas herramientas a las pequeñas y grandes empresas para que no sientan fuertes impactos cuando países como China, Japón y Corea del Sur, debido a los TLC, abarquen grandes sectores en el mercado interno, porque las ventajas en cuanto a precios (debido a la tecnología) es elevada y el productor peruano no puede competir. Es decir, que no es conveniente generar un desuso de la mano de obra peruana, pues frente a un incremento de los salarios, aumento de los costos operativos y estrés internacional, la alarma podría sonar en cualquier momento. Es por eso que se busca dinamizar más el mercado con los países de Latinoamérica, y si es posible a través de pymes (con miras a los sectores C, D y E), pues las grandes empresas tienen sectores A y B constantes... (Ver más)




[1] Standar and Poor’s calificó a la deuda de largo plazo de Estados Unidos de AAA a AA+
[2] IGBVL: Índice General de la Bolsa de Valores de Lima.
[3] Angela Merkel y Nicolas Sarkozy (Canciller Federal de Alemania y Presidente de Francia, respectivamente). En la cumbre franco-alemana.

Fundamentos de la robusta recuperación de Indonesia: El rol fundamental de la Política Monetaria y Fiscal. Un enfoque breve de la Demanda Interna.


A inicios de 2008, con la crisis financiera, la Economía Mundial recibió un gran golpe que significaría en muchos Estados una recesión que de momento se mantiene y no tiene cuando acabar. No bastó que EE.UU desacelerara su crecimiento y traiga abajo muchos bancos importantes, que los PIIGS estancaran el euro y que China se encontrara en el umbral del IPC por su decremento en la demanda interna, sino que también, el impacto socavó en su mayoría, las ilusiones de algunos países emergentes, tanto en América Latina como en Asia. Sin embargo, ante efectos de descenso, nace la oportunidad de que países deficitarios vean la luz y de manera continua puedan nuevamente estabilizarse. Este es el caso de Indonesia.

Rupiah (billete indonés)
El Estado de indonesia se encuentra en el Sudoeste Asiático, es el cuarto país más poblado del mundo, pertenece al G-20 y forma parte del MIST , siendo así participe de los países en desarrollo con crecimiento potencial. Pero no siempre fue así, en los últimos años, Indonesia se encontraba en la cúspide de la inflación pues el IPC superaba en mayoría a todos los pronósticos que el Banco Central de Indonesia proyectaba, por lo tanto, era alarmante la forma como paliar esta crisis de demanda interna. Ya que siendo un país representado básicamente por el sector primario y su mano de obra, se estaba viendo perjudicada la economía nacional, pues el ciudadano indonesio no percibía el ingreso suficiente para poder satisfacer su canasta familiar, y ante una caída de los principales pilares de la esta economía era lógico que las exportaciones se reduzcan y no capte eficientemente la demanda de los mercados mundiales.

Para entender mejor este aspecto se utiliza el razonamiento de Kalecki . Es decir, que en su totalidad, el consumo en masa lo generan los obreros, mientras que los empleadores realizan un consumo específico tanto en cantidad como en calidad. Esto significa que la raíz de eventuales crisis, no se vería afectada por el lado empresarial, mucho menos por los flujos de capitales, pues estos últimos eran significativos, sino por el contrario los problemas eran claros, El gobierno de Indonesia tenía que mejorar la calidad del gasto fiscal y brindarle un mejor acceso de consumo al poblador, algo que en los próximos años, permitiría que Indonesia diera lastre a su pronta recuperación y se volviera una economía robusta y sostenible.

Banco Central de Indonesia


Esto último originó, por el lado macro, que se produjera el efecto demand pull , lo cual atrajo varios miles de millones a la balanza de capitales y se generara un exceso de liquidez con elevados riesgos, esto afectó a los bancos comerciales y terminó impactando al Banco Central de Indonesia. Pues una economía maximizadora del sector primario, con un elevado flujo de capitales extranjeros y con crisis en la demanda interna no puede mantenerse estable. De esta manera, las finanzas públicas actuaron en un régimen de expansión para poder paliar una inevitable crisis, que de momento se mantiene en altibajos... (Ver más)