Título 1

Este blog se encuentra en plena actualización.

Título 2

Este blog se encuentra en plena actualización.

Título 3

Este blog se encuentra en plena actualización.

Título 4

Este blog se encuentra en plena actualización.

Título 5

Este blog se encuentra en plena actualización.

viernes, 14 de junio de 2019

Perú: el apogeo del Sector Retail

Para comprender el tema de hoy, primero definamos que entendemos por Retail, conocido también como el comercio minorista, lo cual, es todo sector económico que abarca al comercio masivo de las empresas de productos o servicios a grandes cantidades de clientes o compradores.

Este tipo de comercio se caracteriza por incluir a todas las tiendas o locales comerciales que se localizan en cualquier ciudad o población con venta directa al público. Sin embargo, su uso se encuentra en la mayoría de las grandes cadenas de locales comerciales. Es por esta razón que está muy relacionado con las cadenas de franquicias, centrales de compras y hasta del comercio online. Este último es el nuevo reto de las Marcas, y uno de sus principales objetivos es la construcción de la experiencia, comprobando si nuestras preferencias o necesidades han sido satisfechas.

Actualmente vivimos en mundo globalizado y cada vez más digitalizado, donde el consumidor viene siendo acostumbrado a las compras por internet, estos a su vez han respondido con la aceptación de estos cambios tecnológicos, pues les permite comprar de manera sencilla y desde casa. Por lo tanto, si las cadenas comerciales no se adaptan a estos cambios tecnológicos, entonces, estarían saliendo del mercado y siendo reemplazados por aquellas nuevas cadenas que incorporan la experiencia online y que entienden a este nuevo cliente cada vez más digitalizado.
Algunos ejemplos que constituyen al Sector Retail:
  • Los supermercados.
  • Las tiendas departamentales
  • Tiendas para el mejoramiento del hogar
  • Farmacias
  • Tiendas de venta de indumentaria y moda
  • Librerías
  • Entre otros.
Por otro lado, en la economía peruana, según el Índice de Desarrollo Global de Retail, y el Marco Macroeconómico Multianual (MMM), el Perú se ubica en el puesto 9 de 30 economías emergentes que son atractivas para el desarrollo de las inversiones en el Sector Retail. A nivel latinoamericano, el Perú, es la economía más atractiva para el sector y esto debe a que el Instituto Peruano de Economía (IPE), indicó que entre enero y febrero del 2019, las ventas del comercio interno subió a cifras de S/ 6.219 millones, lo cual significó un crecimiento de 6.6% en comparación al mismo periodo de 2018. Este resultado es explicado en gran parte por las ventas de las tiendas por departamento y supermercados. En tanto, la participación de las líneas este sector fueron prendas de vestir (25.3%), alimentos (25.2%), artículos de uso doméstico (13.7%), bebidas y tabaco (8.7%), farmacéuticos y cosméticos (8.4%), y otros productos (18.8%).

César Peñaranda señala que "El potencial de inversiones (en Retail) es alto en función a dos indicadores que son muy favorables para el Perú: tiene un bajo riesgo país y los fundamentos macroeconómicos son sólidos. Además, el potencial de crecimiento del mercado es alto porque el ritmo de crecimiento económico es uno de los más altos en América Latina".


Sin embargo, en los últimos meses, el ruido político podría retraer muchas decisiones de inversión, como ya está ocurriendo, según Lumbreras, la cual indica que, "Históricamente, el escenario político siempre ha influido mucho en las proyecciones del sector Retail. Hay muchas expectativas de inversión que siempre terminan estancándose por la coyuntura".

Mayor información:
Celular: (+51) 986 074 593

Fuente: Extraído del Blog Satya Global Group, donde soy Asesor Principal de Tesis en Economía

jueves, 13 de junio de 2019

¿Qué son los intereses devengados en un Portafolio de Inversiones?

El interés devengado es la cantidad de intereses que se han acumulado desde el último pago de un instrumento financiero con intereses, como un bono, préstamo o hipoteca. Se cuentan desde el momento inicial hasta el total del tiempo o desde el momento del último pago. Así mismo, cada vez que se hace un pago de intereses, los intereses devengados se convierten en cero.

Visto de otro modo, en un préstamo, los intereses devengados son la cantidad de intereses acumulados pendiente de pago desde el último recibo del préstamo. Esta cantidad deberá contabilizarse como coste o ingreso pendiente de pago o cobro.
De esta manera el interés devengado es aquel que resulta de una inversión o de un adeudo. Si el interés es generado por una inversión, entonces formará parte del activo y se considera devengado por cobrar; pero si el interés es resultado de un adeudo, entonces se registra como pasivo y se considera devengado por pagar. Entendámoslo con un ejemplo.

Adquirimos un préstamo de 2,000 soles de un familiar, a quien debemos devolverle 2,050 finalizando el mes. Esos 50 soles de más corresponden al interés que debemos pagar, la cual se consideran intereses devengados que vamos a asumir al finalizar el periodo. De ese modo, como es una obligación nuestra la consideramos dentro de nuestros pasivos, por el contrario, para el familiar, ese interés a favor es considerado devengado por cobrar y en consecuencia se considera dentro de sus activos. Incluso cuando el pago no se realiza, se registra la obligación denominándola devengado, ya sea por cobrar o por pagar.

ü  Para facilitar la función contable calculando los ingresos por interés a futuro.
ü Brindar información relativa a los tiempos de pago en caso de amortización o cancelación anticipada.
ü  Para saber cuál es el interés que se suma a mayores en algunas transacciones cómo, por ejemplo, en la solicitud de un préstamo express, etc.

Finalmente, conocer la forma de calcular los intereses devengados nos será de mucha utilidad, ya que nos ayudará al desarrollo de presupuestos y planificación financiera.

Mayor información:
Celular: (+51) 986 074 593

Fuente: Extraído del Blog Satya Global Group, donde soy Asesor Principal de Tesis en Economía

miércoles, 12 de junio de 2019

¿Qué tanto del Impuesto a la Renta se debe al Sector Industrial?

En el Perú, el impuesto a la renta (IR) es el tributo que se recauda anualmente, iniciando su labor desde el 01 de enero hasta el 31 de diciembre. Este impuesto grava todas las ganancias o utilidades que se obtengan del trabajo de las personas, empresas, u otras entidades legales, ya sea en un bien mueble o inmueble.

Este impuesto se grava de acuerdo a todas las normas establecidas por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT). Para la determinación del IR de Personas Naturales, corresponde lo siguiente:
  • Rentas de Capital - Primera Categoría: son los ingresos generados por el arrendamiento, subarrendamiento o cualquier tipo de cesión de bienes muebles o inmuebles, la cual la persona se encuentra obligado
  • Rentas de Capital - Segunda Categoría: corresponde a los intereses por la ganancia de capitales, regalías, acciones, patentes, rentas vitalicias, derechos de llave y otras rentas de segunda categoría. La venta de un inmueble que efectúa una persona natural sin rentas empresariales, genera ganancia de capital, la cual se considera renta de segunda categoría.
  • Las rentas de Cuarta categoría: se paga impuestos a la renta por los ingresos del trabajo independiente y corresponden a servicios prestados sin relación de dependencia. También se encuentran comprendidos los ingresos de los trabajadores del Estado con contrato CAS y las dietas de los directores, consejeros regionales y regidores municipales. Los Ingresos que son de Cuarta Categoría son: Trabajo Individual y Desempeño de Funciones.
  • Las Rentas de Quinta Categoría: se encuentran obligados a pagar el impuesto a la renta de quinta categoría todos los trabajadores dependientes que laboren para una empresa.
Para la determinación del IR de Personas jurídicas, corresponde lo siguiente:
  • Las Rentas de tercera Categoría: están obligadas a pagar el impuesto a la renta de tercera categoría las personas naturales y jurídicas por sus actividades empresariales. Se consideran rentas de tercera categoría las derivadas del comercio, la industria o minería; de la explotación agropecuaria, forestal, pesquera o de otros recursos naturales.
Este último impuesto dejó de ser la misma al iniciar el 2017 debido a que sus tasas impositivas ya no serán de 28%, sino de 29,5%, mientras que la cantidad por dividendos y otras formas utilizadas para distribuir utilidades se reducirá de 6,8% a tan solo 5%.

A pesar de ello, La Industria es la actividad económica que aporta más impuestos al país según el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). Este aporte arrojó la cifra de S/ 14,482 millones en 2018, monto que representa el 15.9% de los ingresos internos, logrando alcanzar el sexto año consecutivo como la primera actividad económica del país. Estas cifras son seguidas por el sector del comercio con un monto que del 15.5%, minería (14.2%), construcción (6.7%), agropecuario (1.3%) y pesca (0.4%).

El IEES indicó que los sectores industriales que registraron mayores aportes fueron los de “alimentos y bebidas” con S/6,673 millones; productos químicos, caucho y plástico con S/1,799 millones; y productos metálicos, maquinaria y equipo con S/1,105 millones, por otro lado, las ramas que tuvieron menos aportes fueron las del sector textil, cuero y calzado con S/595 millones; y conservas y productos de pescado con S/196 millones. Con estas cifras el IEES concluye que los aportes de la industria evidencian la importancia de la manufactura dentro de la economía del país como fuente de financiamiento para el desarrollo y bienestar de la sociedad".

Del mismo modo, indicó que los aportes tributarios por la industria en el 2019 dependerán de la mejoría del sector, del crecimiento de la inversión privada y pública, el consumo privado, el comercio internacional y las expectativas empresariales.

Así mismo, IEES sostiene que para estimular el crecimiento de la inversión privada en el país es primordial facilitar el entorno de negocios; reducir el ruido político de los últimos meses; ejecutar reformas que aumenten la productividad; combatir la conflictividad social, la inseguridad; e impulsar los proyectos de infraestructura", con el fin de abordar los principales desafíos que la enfrenta la industria.


Mayor información:
Celular: (+51) 986 074 593

Fuente: Extraído del Blog Satya Global Group, donde soy Asesor Principal de Tesis en Economía

Chile: ¿Cómo le va al Sector Industrial?

La economía chilena se ha caracterizado por todas las actividades que implican la transformación de materias primas por medio de los más variados procesos productivos y precisamente uno de los sectores que más evolucionó en la transformación de las materias primas, es el Sector Industrial, la cual representa aproximadamente la cuarta parte de la población activa. Esta industria se basa especialmente en el refinado y procesamiento de los recursos minerales, agrícolas y forestales.

Chile tiene en su poder algunos de los mayores yacimientos de cobre en el mundo, logrando ser uno de los más grandes exportadores de este metal, con un 60% de participación en el mercado mundial. El Teniente es el yacimiento de cobre subterráneo más extenso del mundo y se ubica en la comuna de Machalí, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, a 50 kilómetros de la ciudad de Rancagua. Sin embargo, La Escondida es la mina de mayor operación con un 8% de la producción cuprífera mundial, ubicada en el desierto de Atacama, a unos 170 km al sureste de la ciudad de Antofagasta, produce concentrado de cobre mediante el proceso de flotación de mineral sulfurado y cátodos mediante lixiviación de mineral oxidado y de biolixiviación de sulfuros de baja ley. 

La producción chilena también destaca por la producción de hierro, que creció a un ritmo de 4,80 millones de toneladas en 2004, de molibdeno (28% de la producción mundial en 2004 y 13% de las reservas mundiales conocidas), y de minerales no metálicos como nitratos, yodo y litio.

El sector industrial depende en gran parte de las extracciones mineras, en especial del cobre, debido a que la extracción, procesamiento y refinado de estos recursos son una parte considerable de las actividades económicas totales del país. Este sector también le incluyen la fabricación de vidrio y sus derivados, cerámica, productos de arcilla, hormigón, cemento, cal y yeso, industrias básicas de hierro y acero, fundición de hierro y acero entre otras actividades.

Otros sectores importantes en la producción industrial son la pasta y otros derivados del papel, por otro lado, en el sector textil y confecciones incluyen productos textiles como las de cuero, confecciones, artículos de punto y ganchillo, y fabricación de calzado y otros productos de cuero. Otro sector importante, es de los alimentos que incluyen la producción de carnes, pescado, frutas, legumbres, aceites y grasas, lácteos, productos de molinería, almidones, preparados para animales, productos de panadería y azúcar; incluyen también el tabaco; los productos químicos que incluyen pinturas y derivados, farmacéutica y cosmética, la fabricación de plástico, artículos de caucho; vehículos; maquinaria; equipos etc.

En el sector energético, los recursos más importantes son el petróleo y el gas natural, que aportan el 60% de la energía bruta. En segunda instancia tenemos a la energía eléctrica, obtenida mayormente gracias a la transformación de la energía hidráulica, aportando un 24% de la producción. Las centrales hidráulicas cumplen un papel importante en el suministro eléctrico del país con una participación del 70%, la cual es muy abundante especialmente en la zona austral del país, por las abundantes lluvias, la formación de lagunas glaciares y por la creación de embalses. Una de las centrales hidroeléctricas más importantes es la de Antuco. La producción total de energía eléctrica fue de 45,3 miles de millones de kWh en 2003. Finalmente vemos reflejado que una de las actividades que más mueve la economía de Chile, se encuentra enfocada en el sector industrial con una participación de 48% en el PIB nacional, gracias en gran parte a tener la mayor producción de cobre a nivel mundial y por recursos que ayudan a la transformación de las distintas actividades en el sector industrial.


Mayor información:
Celular: (+51) 986 074 593
E-mail: hola@satya.org.pe
Actualidad: https://blog.satya.org.pe
Fuente: Extraído del Blog Satya Global Group, donde soy Asesor Principal de Tesis en Economía

Análisis del mercado chileno: ¿Cómo le van a las franquicias?

Sin duda los negocios más “rentables y factibles” a nivel mundial, son los negocios en el sector alimenticio, ya que el servicio al consumo que demanda, involucra a la necesidad básica para el ser humano, la alimentación, por lo tanto, su inversión en la mayoría de los casos demuestra gran dinamismo y participación en el mercado global.

Un gran ejemplo lo vemos reflejado en la economía de Chile, ya que unos de los mercados más lucrativos se encuentran en este sector y especialmente en las “franquicias de comida rápida” la cual, de acuerdo con el estudio hecho por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile en 2012, el mercado de franquicias en el país representa casi el 8% del PBI generado por el comercio, generando más puestos de trabajo, y el crecimiento del 12% en el número de empresas que operan en este formato.

Actualmente los sectores de servicios y de gastronomía representan cerca del 60% de la cuota del mercado en la económica del hemisferio sur.

Pero, ¿Por qué invertir en una franquicia y no en una marca propia?
  • La respuesta es clara y sencilla. “La ya establecida popularidad de ciertas marcas”. Ya que la sociedad siempre se rige a ciertas costumbres, hábitos en la alimentación, etc., dependiendo del país que habiten, es por esta razón en la que los clientes siempre buscan la estabilidad y preferencia en las marcas más conocidas y confiables para el consumidor. A pesar de ello en Chile las empresas chilenas predominan. Según el estudio, las marcas de Chile representan más del 35% del mercado de comidas rápidas. En segundo lugar, aparecen las empresas americanas, con casi el 27% del total. Y en tercer lugar a las empresas españolas.
  • Otra razón es por la rapidez del crecimiento en las ventas dado que, teniendo a los clientes fijos, será mayor la tasa de consumo.
  • Menos competencia y menos riesgo comercial y financiero ya que, por ser una marca conocida, lo clientes se sentirán más familiarizados en la elección de sus preferencias.
  • Acceso a economías de escala y Acceso a una inversión rentable y de bajo riesgo.
  • Etc.
Es sabido entonces, que las empresas chilenas predominan el mercado en su país. Sus razones son varias, el patriotismo, la eficiencia en todo lo que hacen y la confianza de sus mercados, generando la independencia de ciertas marcas y enfrascando a la población con las suyas.

Algunos ejemplos de franquicias de comida rápida en Chile :
Mammaterra, la primera cadena de comida rápida saludable y transversal de Chile, y busca serlo también en Sudamérica. Mammaterra nace a inicios del año 2017, al identificar la tendencia mundial, de alimentación saludable, dicho situación se tomó como una oportunidad para darle un nuevo giro a la industria de la comida rápida, donde no existían ofertas saludables, transversales y amigables con el medio ambiente, hasta ahora.

Una franquicia de comida rápida que ha venido en alza es la peruana “PARDO'S CHICKEN”
Pardo’s Chicken es un restaurante de pollos a la brasa y parrilladas de carnes, el plato bandera de la franquicia son los pollos preparados a la brasa y carnes nutritivas, deliciosas y sabrosas a la parrilla.


Mayor información:
Celular: (+51) 986 074 593

E-mail: hola@satya.org.pe
Actualidad: https://blog.satya.org.pe
Fuente: Extraído del Blog Satya Global Group, donde soy Asesor Principal de Tesis en Economía