Título 1

Este blog se encuentra en plena actualización.

Título 2

Este blog se encuentra en plena actualización.

Título 3

Este blog se encuentra en plena actualización.

Título 4

Este blog se encuentra en plena actualización.

Título 5

Este blog se encuentra en plena actualización.

jueves, 26 de junio de 2014

Bloomberg Markets: Risk Management



Interesante propuesta de Bloomberg Markets: Registro para participar (de manera gratuita) en las conferencias online sobre Risk Management (Gestión de Riesgos):

PANELISTS:

Rolf Agather
Managing Director, Global Index Research & Innovation
Russell Investments

Robert Arnott
Chairman & Chief Executive
Officer Research Affiliates LLC

Paul Bouchey, CFA
Managing Director - Research
Parametric Portfolio Associates

Michael Serrill
Assistant Managing Editor Bloomberg Markets

Clic aquí: http://bit.ly/1jngaeb

miércoles, 28 de mayo de 2014

¿Cómo se encuentran los Mercados Financieros?: Un overview a la Economía Peruana

Estimados seguidores:

Los invitamos a participar del Workshop Online: ¿Cómo se encuentran los Mercados Financieros?: Un overview a la Economía Peruana, que se realizará el viernes 6 de junio de 2014 a través de nuestra plataforma de webinar. 

Para participar del evento deben registrarse en el siguiente link: http://bit.ly/1jZbgca (Capacidad Limitada). 

Nota:
- INGRESO LIBRE previa inscripción.
- Se entregarán constancias.

 

lunes, 26 de mayo de 2014

¿Capital propio o una "mera deuda"?: Detente, evalúa tus Finanzas Personales

Entrada extraída del blog de Satya Global Group (www.satya.pe). Autor: Manuel Palmi.

Cuando pensamos en “Finanzas Personales” es muy común que inmediatamente lo relacionemos con dinero, ahorro, inversión planificación (un archivo en excel, ¿por qué no?), y demás; sin embargo, es paradójico que a pesar de esta inquietud no le (nos) brindemos ni 30 minutos a la semana para revisar nuestras finanzas. De la teoría a la práctica, tal vez porque carecemos de cultura financiera, no avanzamos un solo paso, ya sea por el tiempo, la incomodidad, el no saber cómo hacerlo, simplemente no lo hacemos; pero siempre hay que tener bien en cuenta que para crecer económicamente es de suma importancia saber administrar nuestras finanzas. En efecto, quienes manejan bien su “cash flow”, tienden a tener una mayor holgura, incluso a lograr la (muy conocida y llamativa) “libertad financiera”.

En ese sentido, hay que tener en cuenta que a diario, con o sin dinero en el bolsillo, frecuentemente se aprende de finanzas. Ya sea porque hay un excedente, pagos por realizar, falto de dinero; entre otros. De hecho, el dinero es un factor “intrínseco” de nuestro día a día; ergo,  buscamos que cada nuevo sol que invertimos nos de la satisfacción suficiente para sentir que hacemos las cosas bien (personal, familiar, social, directa e indirectamente). Esto debido a que tenemos preferencias hacia determinadas cosas, y en esencia, si de dinero hablamos, debemos saber que para lograrlas hay que hacer uso de las finanzas (con errores y/o resultados positivos).

Es por esta razón que en Satya Global Group tenemos algunos tips (7) para ti:


Tienes que ser consciente de la necesidad de administrar tus finanzas. Más aún, ser constante y consecuente con lo que vas a planear. No vas a sembrar nada por más lluvia de ideas que tengas. Aterriza y ejecuta.


Sí ganas en nuevos soles, entonces endéudate en moneda nacional. Y si tienes un portafolio de inversión en distintas monedas, evalúa la coyuntura, gestiona y analiza tu posición de cambio.


Quién más que Ud. para saber en qué estado se encuentra su dinero: ¿Tiene un excedente para ahorrar o también para invertir? Del mismo modo, sí debe ahorrar para hacer una próxima compra, el colegio (con mensualidades que cada vez más se incrementan), la universidad; entre otros. Hacer una lista no es una mala idea, ponderar y/o prorratear tampoco.


Luego que tienes tus prioridades establecidas, es hora de organizar a qué nivel y con qué tiempo (medida) vas a presupuestar tu dinero. La comunicación con tu familia puede ser vital, aunque a veces no siempre es lo más efectivo.


Trazadas tus prioridades y luego de definir una buena organización, es el momento de que ejecutes tu presupuesto enfocado a todos tus objetivos. Si el presupuesto estaba con miras en el objetivo “A”, pues debes enfocarlo hacia “A”. De lo contrario, lo que va a suceder es trasladar costos y gastos cuando menos lo esperes.


El tiempo: Algunas personas, con mayor liquidez financiera, pueden organizarse en el corto plazo de tal manera que ejecutan sus objetivos en poco tiempo. Sin embargo, y por lo general, no con todos sucede lo mismo. Proyectarse en el mediano y largo plazo te permitirá trazarte objetivos alcanzables. Puedes considerar tus flujos de largo plazo como una suma de los flujos en el mediano plazo y así cumplir tus objetivos.


En el punto (1) mencionamos la importancia de ser constante y consecuente, pues bien, esto debe ser permanente y la motivación nunca debe faltar, así como la ejecución de tus planes. Nadie dice que porque tratas de manejar bien tus finanzas las cosas van a salir siempre positivas. No, la realidad no es así y no debemos engañarnos. Habrá momentos en que todo marche bien y también de viceversa. La idea es seguir una tendencia positiva, en global, para avanzar y crecer.

De lo mencionado, cabe precisar que el diseño de las “Finanzas Personales” puede variar de acuerdo a cada persona. No solo por los ingresos (gastos) percibidos, sino también, y tiene mucho que ver, por el sector al cual aplicas. La coyuntura no siempre juega a favor; por ejemplo, para quienes invierten en instrumentos financieros. Asimismo, el clima también juega un rol importante: el caso del Fenómeno del Niño y su impacto directo en la agricultura. Estas cosas siempre deben evaluarse meticulosamente. Es por eso la importancia de la capitación continua (mayor detalle aquí).

_______________
Mayor información:

domingo, 25 de mayo de 2014

Una ligera introspectiva a la Competitividad del Perú

Entrada extraída del blog de Satya Global Group (www.satya.pe). Autor: Manuel Palmi.

Un documento (overview) que puede servirnos de mucho, que no es excluyente ni tampoco el único, para evaluar la Competitividad del Perú a nivel mundial es el que desarrolla el Institute for Management Development (IMD) a través del World Competitiveness Yearbook 2014, en el cual se analizan a 60 países, y donde el Perú, en la actualidad, se encuentra en la posición 50 (habiendo caído del puesto 43). Mayor detalle aquí.

Por otro lado, tenemos el reporte que desarrolla el Foro Económico Mundial (World Economic Forum – WEF), y que fue publicado en setiembre de 2013. Este informe evalúa el desempeño de 148 economías tomando como referencia sus respectivos entornos macroeconómicos, eficiencia y desarrollo en los mercados financieros, bienes y laboral; así como también, de innovación, instituciones, educación; entre otros.

El reporte muestra como Suiza sigue liderando el ranking seguido por países como Singapur, Finlandia, Alemania, Estados Unidos, Suecia, Hong Kong, Holanda, Japón y Reino Unido. Respecto a la región latinoamericana, el reporte (clic aquí) muestra la subida, de posición, de países como Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Bolivia y Nicaragua; mientras que países como Honduras, Argentina, Chile, Brasil, México, Uruguay, Guatemala, Paraguay y Venezuela, han descendido. Por su parte, los países que se mantuvieron fueron: Perú, Colombia, República Dominicana y Panamá. Cabe señalar que Perú y Colombia son los economías emergentes que más están creciendo dentro de la región, a pesar de la volatilidad, en general, de la Economía Mundial.

En este sentido, nuestro país aún mantiene, respecto al periodo 2012 - 2013, la sexta posición en Latinoamérica. Asimismo, presenta una tendencia mixta (mejoras y caídas) en lo que va del año. Analizando los pilares que inciden en la competitividad presentamos el siguiente cuadro:

Teniendo en cuenta ello,  propuestas como las del titular de la cartera de producción, Piero Ghezzi, muestran señales positivas y se enfrentan ante una brecha, bastante amplia por cierto, de desarrollo para el Perú. El objetivo de atraer capitales de largo plazo para expandir la inversión privada no es una tarea sencilla. A seguir trabajando.

_______________
Mayor información:

lunes, 19 de mayo de 2014

A seguir creciendo Perú: El Plan Nacional de Diversificación Productiva

Entrada extraída del blog de Satya Global Group (www.satya.pe). Autor: José Izquieta.

Interesante iniciativa la emprendida por el titular de la cartera de producción, Piero Ghezzi, a través del Plan Nacional de Diversificación Productiva, mostrada al público en esta última semana en la web (para mayor detalle, clic aquí) y sustentada ante los miembros del comité ejecutivo de la Sociedad Nacional de Industrias. Bastante interesante, por cierto.
 
Dicho documento merece atención frente a una coyuntura internacional en la que se circunscribe la economía peruana actualmente; en ese sentido, la propuesta busca una diversificación productiva en miras de nuevos propulsores de crecimiento para el país. Asimismo, reducir la dependencia de los precios de materias primas y la demanda internacional de bienes primarios (minerales, harina de pescado, etc) que han sido afectados debido a las continuas crisis que se han suscitado durante los últimos 5 años; como evidencia, la reducción de las tasas de crecimiento de China, que en promedio creció a 10% los últimos 10 años, se encuentra en 7 % actualmente.
 
Ante ello, el documento muestra objetivos relacionados a tasas sostenibles de crecimiento a largo plazo, condición necesaria, más no suficiente, para un desarrollo económico. Por esta razón, la formalización y calidad del empleo es un tema relevante en términos de competitividad en un escenario de apertura comercial que el país viene realizando la última década. Del mismo modo, la reducción de dependencia de los precios internacionales de materias primas es consecuencia de los vaivenes económicos a nivel internacional. Sobre la transformación productiva, es vital en miras a la generación de un mayor valor agregado con repercusiones en los ingresos. Finalmente, se menciona la generación de una visión a futuro sobre la diversificación que necesita nuestra economía. En suma, el presente documento generará expectativas muy positivas a los mercados en la medida en que los actores implicados puedan direccionar acuerdos de manera oportuna y eficazmente. Aprovecha esta oportunidad.
 
_______________
Mayor información:

domingo, 18 de mayo de 2014

Informalidad Industrial vs. Innovación Logística: Evaluando el caso de Villa El Salvador (Parte II)

Entrada extraída del blog de Satya Global Group (www.satya.pe). Autor: Claudia Mejía.

En la Parte I mencionamos acerca del Nuevo Hub Empresarial con el que podría contar Villa El Salvador. Sin embargo, para poder ahondar en la innovación logística, hay muchas cosas que no hemos definido. Por ejemplo, ¿Qué es un hub? ¿Y cómo Villa El Salvador lo podría aprovechar?

El Hub es un tipo de plataforma logística que se divide en función a su complejidad operativa e integración operacional. En ese sentido, es imprescindible señalar que hay 3 tipos de plataforma logística: (i) Centro de Distribución Unimodal; (ii) Zonas Logísticas; y finalmente, (iii) Hub.

Según European Association of Freigh Village (EUROPLATAFORMS), la plataforma logística es: "Un área dentro de la cual todas las actividades relativas al trasporte, logística, la distribución de bienes, tanto para el transito nacional o internacional, son llevadas a cabo por varios operadores. Su gestión puedes ser pública o privada y en ambos casos se podrá contar con los servicios públicos requeridos para prestar sus servicios".

Es decir, son centros que cuentan con la infraestructura y servicios que se necesitan para facilitar el manejo de la carga,  permitiendo que las diferentes empresas logren aumentar su competitividad.
Por lo tanto, si queremos conquistar nuevos mercados en el extranjero, debemos tener clientes satisfechos. ¿Y cómo lo logramos? Fácil, la mejor plataforma logística reduce el costo de comercialización y tiene un impacto directo en nuestra economía. Un dinamismo local.
Las plataformas multimodales o también llamadas Hub, son nodos logísticos que conectan diferentes modos de transporte. El Hub, se diferencia de los demás dado que los servicios de carga  poseen valor agregado. Básicamente, lo encontraremos cuando haya presencia de algún puerto; en este caso el Puerto del Callao, ya que así se aprovechará las rutas y podrá ampliar su cobertura de distribución nacional e internacional. Como vemos, la importancia tiene una base comercial más que operacional.
Asimismo, el tener un soporte consolidado en infraestructura genera un modelo de desarrollo a nivel internacional que se ve reflejado en la expansión del Producto Bruto Interno (PBI).
En esencia, el distrito de Villa El Salvador lo podría aprovechar de dos formas:

1. Directamente:
  • Mayor recaudación de impuestos.
  • Incremento de la calidad de servicio logístico; por ende, altísimas probabilidades de captar mejores clientes nacionales e internacionales.
2. Indirectamente:
  • Como un plus, dado que se puede obtener beneficios de su mano de obra. Mano de obra que cada vez está siendo más capacitada. Entonces, ¿por qué no ofrecer servicios logísticos como lo hace Chile? Chile posee un ente gubernamental -Prochile- que promueve la exportación de servicios chilenos. Es por ello, que jóvenes chilenos cada vez más incursionan en esta área. Actualmente, este servicio le vale a Chile el 60% aprox. de su PBI; adicionalmente, encontramos especialistas en logística internacional.
Las oportunidades se presentan en un hecho, dependerá de qué enfoque le demos. Veamos una oportunidad de crecer sostenidamente, las empresas de la mano de los jóvenes de Villa El Salvador.

_______________
Mayor información:

Un punto más para el TLC: Perú y Honduras retoman negociaciones

Entrada extraída del blog de Satya Global Group (www.satya.pe). Autor: Hans Lizárraga.

Después de tres años de estancamiento, Perú y Honduras retomaron sus negociaciones con miras a la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC). Las conversaciones se encontraban estancadas desde junio de 2011 debido a la falta de un acuerdo entre ambas delegaciones,  principalmente en los temas relacionados al sector textil.

La mayor atención de Honduras hacia la consecución de un acuerdo comercial con el Perú se debe a que éste (el TLC) es uno de los pasos pendientes para que Honduras pueda ser miembro pleno de derecho de la Alianza del Pacífico.

En ese sentido, ante la necesidad del país centroamericano de una mayor apertura comercial y la posición del Perú como una de las economías latinoamericanas de mayor crecimiento, pone al Perú en una posición de ventaja en la negociación del TLC para alcanzar mejores términos comerciales.
Así, este acuerdo comercial permitirá darle al Perú la apertura a nuevos mercados lo cual ayudará a  contrarrestar el efecto negativo que se viene desarrollando en la economía mundial, sobre todo en las exportaciones tradicionales, debido principalmente a la desaceleración China y la reducción del ritmo de inserción de dinero a la economía estadounidense (tapering).

Según ADEX - Perú, el intercambio comercial entre Perú y Honduras ascendió a US$ 55.1 millones al cierre de 2013. Asimismo, las exportaciones peruanas se situaron en US$ 51.5 millones, mostrando un crecimiento de 105.6%. Por su parte, las exportaciones no tradicionales representaron el 55% del total exportado, alcanzando un valor de US$ 28.1 millones, destacando los sectores agropecuario, químico y maderas y papeles. Por esta razón, antes de querer exportar y aprovechar la coyuntura, es importante conocer y evaluar nuestros proyectos.
_______________
Mayor información:

¿Exceso de oferta crediticia o sobreestimación de los estados financieros?: El caso de las MYPES (Parte II)

Entrada extraída del blog de Satya Global Group (www.satya.pe). Autor: José Izquieta.

A propósito del documento: "Resultados de la Encuesta de Micro y Pequeña Empresa, 2013", elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú - INEI (febrero 2014) - sobre las micro y pequeñas empresas, tomaremos algunos puntos muy relacionados al último post.
La breve pincelada sobre el caso de las Mypes en el Perú dilucidaba dos frentes inherentes al comportamiento de las mismas; (i) por un lado el incremento de la oferta crediticia, estimulada por una dinamizada política monetaria, y por otro, (ii) la posible sobreestimación de estados financieros (entendiéndose como su contabilidad interna, rudimentaria o, muy lejana quizás, especializada) que realizaban y/o realizan los empresarios del sector.

Sobre el último punto; la encuesta realizada a 10 ciudades que concentran el mayor número de empresas, muestra como en 2012 el 5.4% de Mypes pertenecía a alguna organización con fines empresariales, 3.6% se incorporaron a dichas organizaciones. El pertenecer o incorporarse a las mencionadas organizaciones se sustenta en la posibilidad de ampliar su información sobre temas financieros, apertura de mercados, formalización, uso de TIC's, entre otras oportunidades de mejora productiva del negocio; el motivo principal para pertenecer a dichas organizaciones es para acceder a mercados, seguido por el mayor acceso a información y asistencia técnica. Respecto a los beneficios, el 55.2% mencionó que logró un incremento comercial y una mejora de oportunidades de negocio; mientras que el 43.5% argumentó que dichas mejoras se debieron al mayor acceso de información. Asimismo, el 62% de las empresas no asociadas argumento que el motivo principal fue el poco conocimiento de la existencia de estas instituciones; un dato relevante es el de Piura, donde el 68% de empresas no asociadas manifestó como principal motivo: las limitaciones de decisiones que tendrían en ese escenario.

Motivo de ello, en Satya Global Group, creemos que la brecha informativa existente en el sector Mype aún es amplia; por ello nuestra filosofía de vida se sustenta en la máxima de “Un mayor conocimiento, un sólido emprendimiento”. Adelante.

_______________
Mayor información:

viernes, 2 de mayo de 2014

Tradicionales o No Tradicionales: La ligera caída del 2014Q1

Entrada extraída del blog de Satya Global Group (www.satya.pe). Autor: José Izquieta.

Por tradicionales debe entenderse como aquellos productos que no reflejan un valor agregado; esto es, que no implique un esfuerzo adicional del necesario para su producción. Lo contrario en los no tradicionales, ya que estos reflejan un valor agregado sea por el empaque del producto, la presentación, innovación, etc.

Las proyecciones de ComexPerú, según cifras preliminares de Sunat, muestran una caída de las exportaciones en el primer trimestre del año del 11.8%. Nuestras exportaciones tuvieron entre los principales destinos a China con US$ 2,151 millones, EE.UU. con US$ 1,387 millones, y Suiza, con US$ 562 millones.

Por otro lado, las exportaciones no tradicionales tendrían un crecimiento del 7% respecto al mismo periodo del año anterior con US$ 2,727 millones siendo empujado al alza por el sector agropecuario sumado al valor agregado que otorgan dichas exportaciones. En ese sentido, no es novedad que una mayor competitividad deviene en un mayor ingreso; por ello fomentar el crecimiento de las exportaciones no tradicionales es relevante, considerando  la caída de sectores como la minería, pesca, entre otros.

_______________
Mayor información:

¿Exceso de oferta crediticia o sobreestimación de los estados financieros?: El caso de las MYPES (Parte I)

Entrada extraída del blog de Satya Global Group (www.satya.pe). Autor: José Izquieta.

La gran expansión de créditos a la pequeña y microempresa ha cobrado mayor relevancia en los últimos meses; según Juan José Marthans, ex Superintendente de Banca, Seguros y AFP (SBS), los créditos a dicho sector se habría incrementado en 30% al año, dinámica distinta al de la economía peruana con una proyección de crecimiento del 5.5%.

Podríamos considerar que la existencia de exceso de oferta crediticia del sector disminuye los costos de financiamiento para las MYPES fomentando la adquisición de los mismos. Sin embargo, la poca cultura financiera del sector  se evidencia en reporte de deudores al mes de enero presentado en la SBS, donde sin considerar los créditos de consumo ni hipotecarios, los microempresarios alcanzan el 79.55%; mientras que la pequeña empresa, 18.98%. Ello también, podría ser un indicio de que existe una sobreestimación de estados financieros para aquellos que manejan un control de sus cuentas.
Para mayor detalle, clic aquí.

_______________
Mayor información:

AD PORTAS: Observación PYME

Entrada extraída del blog de Satya Global Group (www.satya.pe). Autor: José Izquieta.

Uno de los principales objetivos planteados por el gobierno de turno fue la duplicidad de pequeñas y medianas empresas del sector exportador  hacia el 2016, lo que en cifras de la Asociación de Exportadores queda totalmente desestimado.  Dichas cifras muestran un crecimiento del 2.5% entre los años 2011 y 2013.
Hacia el 2011 había 6,778 pymes exportadoras, esperando que para el 2016 la cifra fuera de 13,500; sin embargo, hasta el cierre del 2013 solo existen 6,974. Evidentemente los costos de formalización aún limitan el desarrollo del sector; ergo, sería poco objetivo reducirlo al ámbito local cuando las proyecciones de crecimiento de  China, la recuperación lenta de EEUU y la inestable economía europea poco hacen para desarrollar el sector Pyme.

Por otro lado, The Economist Intelligence Unit en su estudio “Microscopio global sobre el entorno de negocios para las microfinanzas 2013”, ubica al Perú y Bolivia dentro de las dos economías con excelente clima de negocio para las microfinanzas (de 55 países a nivel mundial). Dicho estudio permite comparar el marco regulatorio e institucional del sector, lo cual es pertinente en la dinámica de oferta de microcréditos para las pymes; fomentando nuevas oportunidades de negocio.  En Satya Global Group creemos que la generación de incentivos en el sector Pyme aún tiene una gran brecha por cerrar; asimismo, las reformas tributarias y administrativas brindarán un mayor soporte al sector Pyme en aras de un mejor desempeño económico para el país.

_______________
Mayor información:

Informalidad Industrial vs. Innovación Logística: Evaluando el caso de Villa El Salvador (Parte I)

Entrada extraída del blog de Satya Global Group (www.satya.pe). Autor: Claudia Mejía.

Villa El Salvador, actualmente una gran zona urbana-industrial, concentra diversas actividades económicas; asimismo, representa el esfuerzo de sus habitantes que lograron la implementación de condiciones necesarias (por ejemplo: la constitución de una municipalidad que sentó las bases de un ordenamiento territorial de las familias y empresas), que hoy por hoy permiten vislumbrar un futuro y un nuevo hub empresarial en el Perú.

Semanas atrás, luego de un estudio amplio de mercado, Aldea Logística Global (AGL) inauguró una bodega de 22 mil metros cuadrados, la cual significó una inversión de US$ 9 millones, con el objetivo de aprovechar las externalidades positivas que promueve Villa El Salvador: (i) La creación de empleo directo e indirecto; (ii) La participación más activa de los inversionistas en este distrito; y (iii) La descentralización y el crecimiento económico del país. Por su parte, el ciudadano de Villa El Salvador apoya estás iniciativas, y obtiene beneficios, dado que los municipios recaudarán más ingresos (considerando que es uno de los municipios que menos presupuesto tiene) y dará paso a  un nuevo rostro del distrito porque, paulatinamente, se estarán clausurando los distintos negocios informales.

¿Vives en Villa El Salvador?, entérate como aprovechar las oportunidades de negocios con estos nuevos cambios. Clic aquí.

_______________
Mayor información:

jueves, 1 de mayo de 2014

La importancia de invertir informado: Los riesgos de emprender un negocio (Parte II).

Entrada extraída del blog de Satya Global Group (www.satya.pe). Autor: Manuel Palmi.

(ii) Merced, una emprendedora informada, también tenía S/. 10,000.00 de excedente y, como siempre paraba informada, ya tenía una idea base de lo que podía hacer con su dinero. Es más, tenía distintas alternativas de negocios en distintos mercados. Esto debido a que quería dirigir bien su inversión y, además, conocía la coyuntura actual de la economía, tanto a nivel local como internacional (algo que no es sencillo pero que se puede aprender con bastante esfuerzo y sobre todo constancia, por eso es importante la capacitación continua). Sin embargo, a pesar del feedback, ella invirtió un ligero porcentaje en un pequeño estudio de mercado, sondeando que tan bien le podría ir, empezó de a pocos y prosperó (debemos recordar que no siempre un estudio de mercado va a darnos señales positivas; a veces los estudios de mercado nos dan alertas, inclinándonos por no invertir, para esto existen los “proyectos de empresa”). Su riesgo fue bastante bajo, y le trajo beneficios al cierre del año muy por encima de los 300 nuevos soles que le ofrecían los bancos (ojo con este detalle, después de 360 días sin mover tu dinero).  ¿Riesgo bajo y beneficios altos?

Expliquemos más concretamente aquello de los riesgos del mercado:

La teoría económica – financiera indica que “a mayor riesgo mayor beneficio”; pero no siempre es así, algunas cosas son solo teoría y puede ser todo al revés. El riesgo, término comúnmente usado en los mercados financieros (dado que no solo existe la alternativa de ahorrar en un banco, también puedes invertir en bolsa, fondos mutuos; etc.) es básicamente la probabilidad ante un daño, pérdida y/o perjuicio, que uno asume a cambio de obtener un beneficio en determinado plazo (corto, mediano o largo). En esta tendencia de asumir un riesgo (muy alto, alto, moderado, bajo o muy bajo), los inversionistas siempre buscan obtener retornos por el dinero (capital) que inicialmente invierten, sí hay mucha ciencia aquí, lo ideal es saber cómo. Asimismo, si en caso existe la seguridad de asumir un riesgo, hay que pensar muy bien en qué (mercado), qué cosa (producto) y cuánto (cantidad, a veces medida en porcentajes %) vamos a arriesgar. ¿Cuál es nuestro stop loss? En los casos señalados, se asumió que el capital (S/. 10,000.00) era un excedente (para simplificar el análisis), es decir, un dinero que no considerábamos de fundamental necesidad para un periodo próximo, en otras palabras: “podríamos seguir con nuestro día a día sin ese dinero”. ¿Pero y qué hubiese sucedido si invierto un dinero que si voy a necesitar o me endeudo para invertir? Los escenarios son totalmente distintos y hay que ser muy meticulosos al tomar una decisión. Puede irte bien, como también pésimamente mal, y el efecto ya no será: “perdí mis ahorros” o “perdí el dinero que tenía guardado en casa”. En este punto, vas a tener que hacer lo posible por recuperar el dinero -debido a la necesidad- o acudir a una financiera (más común que un banco) para pagar tus deudas; ya peor aún, ingresar al “carrusel de créditos” donde difícilmente podrás salir.

Un aplauso para Merced, quien supo medir sus riesgos y, antes de la motivación, contrastó la información para analizar los riesgos de emprender su negocio.

¿Pero en el caso de Javier, y otros como él, qué debemos hacer frente (por qué no antes) a estos escenarios?


_______________
Mayor información:

La importancia de invertir informado: Los riesgos de emprender un negocio (Parte I).

Entrada extraída del blog de Satya Global Group (www.satya.pe). Autor: Manuel Palmi.

En las últimas semanas estuvimos recibiendo bastantes consultas (casos curiosos), de emprendedores que quizás actualmente tienen pérdidas, sobre cómo analizar los riesgos antes de emprender un negocio. Es por esa razón que hemos decidido desarrollar entradas didácticas para el mayor entendimiento del público (clientes y seguidores).

En Satya Global Group nos preocupamos por todo aquel emprendedor que, en el camino de los errores, busque dónde invertir y quiere aprender cómo. Adelante:

¿La inversión (dinero) siempre trae retornos?
Una pregunta un tanto difícil de responder pero que siempre es importante analizar. Analizar y canalizar, más aún porque hay dinero de por medio, dinero que -a priori- puede o no ser un excedente de nuestros bolsillos. Dinero que tiene intrínseco un costo de oportunidad (llámese costo de oportunidad al máximo sacrificio que hacemos a cambio de obtener algo) y que de distintas formas puede resultar beneficioso o perjudicial para nosotros. Empero, no nos olvidemos del riesgo.

Para mayor entendimiento, vamos a plantear dos casos:

(i) Javier, un emprendedor motivado, tenía S/. 10,000.00 de excedente, y quería saber si era correcto invertirlo en un negocio o depositarlo a plazo fijo en un banco X (para el caso de algunos bancos el riesgo es bastante bajo o moderado; luego explicaremos por qué). Apresurado tal vez, él se decidió por la primera opción, pues sabía que un banco (al plazo de 1 año = 360 días, generalmente para las entidades financieras) solo le devolvería un monto de 300 nuevos soles; un monto promedio -bastante bajo por cierto- del sistema financiero. Motivado por su decisión, y sin ningún estudio del mercado, invirtió los S/. 10,000 en un mercado Z, con un producto W. Meses después, se dio cuenta que hasta los 300 nuevos soles del banco X hubieran sido más rentables. Él perdió parte de su dinero y se quedó muy triste. Aunque aún a tiempo de compensar las pérdidas.

¿Pero qué falló?

Javier no había estudiado su producto, tampoco el mercado, y asumió un riesgo bastante alto al invertir su dinero en algo que no conocía bien (información incompleta del mercado). ¿Esto le parece conocido? Usualmente, muchos de los emprendedores, motivados por crecer e invertir su dinero, fracasan por no realizar estudios de mercado y no medir sus riesgos. La motivación no es suficiente. A veces el “arte de conocer”, o creer conocer, un mercado no lo es todo. Existen muchas variables que a veces no podemos controlar, y éstas finalmente juegan en nuestra contra.

¿Pero, y qué pasa con el riesgo?

Para mayor aclaración, sigamos el Caso II (clic aquí).

_______________
Mayor información:

miércoles, 12 de marzo de 2014

¿Desaceleración económica?: No para el Perú.

Entrada extraída del blog de Satya Global Group (www.satya.pe). Autor: Manuel Palmi.

Los datos desalentadores de China, la caída de los precios de los minerales, sobre todo del oro, y los conflictos institucionales internos en el Perú han dejado un sabor amargo durante los primeros meses del presente año; sin embargo, en Satya Global Group creemos que las cosas pueden y van a mejorar.

Días atrás, el primer ministro de China, Li Keqiang informó que el gobierno mantendría su meta de inflación en 3.5 por ciento anual, así como la meta de crecimiento del Producto Bruto Interno (en adelante, PBI) en 7.5 por ciento al cierre de 2014. Esto supondría que China dejaría de crecer a ritmos de 9 - 10% por año, lo que no significa una desaceleración de la segunda potencia económica mundial. Es por esta razón que China seguirá siendo el mayor importador del Perú, pues actualmente se encuentra en un periodo de restructuración económica. Sigue siendo un país sólido y solvente.

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI), informó que al cierre de 2013, y con el índice base de 1991, el PBI creció 5,02%; para algunos, un porcentaje poco alentador. Ahora, el hecho que no se crezca a tasas superiores a 6% no significa que estamos mal. Con un contexto global de mucha incertidumbre, hay que acostumbrarnos a crecer a tasas ligeramente inferior al 6%. El Perú está y seguirá liderando en la región.

_______________
Mayor información: