Título 1

Este blog se encuentra en plena actualización.

Título 2

Este blog se encuentra en plena actualización.

Título 3

Este blog se encuentra en plena actualización.

Título 4

Este blog se encuentra en plena actualización.

Título 5

Este blog se encuentra en plena actualización.

lunes, 14 de noviembre de 2011

La Crisis Financiera Internacional y el impacto en Europa. A propósito del Mercado Laboral.

A finales de 2008, cuando la crisis internacional se avizoraba con gran fuerza, empezaban a sonar la alarma de un “efecto dominó” en las economías, ergo, un fuerte impacto en el índice de desempleo, las empresas tenían que reducir salarios o despedir gente, era la única manera de mantener la productividad.

En 2009, la crisis económica alcanzó la cifra alarmante de 25 millones de desempleados y según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), esta podría aumentar en 120% para el 2013, en un escenario de irregularidades en los mercados, de no uso de políticas macroprudenciales e impacto en la libre competencia.

Tasa de Paro - Junio de 2009


Estos números, a consideración propia, no son alarmistas, al contrario es una realidad que se ha mantenido oculta en un proceso de creación de burbujas.  “Muchos gobiernos son conscientes de la situación y están tomando medidas, pero es necesario emprender acciones más enérgicas y coordinadas para evitar una recesión social mundial. La reducción de la pobreza está en retroceso y las clases medias a nivel global se están debilitando. Las consecuencias políticas y de seguridad son de proporciones gigantescas", declaró Juan Somavía, Director General de la OIT.

Imagen tomada de Sondeo Económico: Jóvenes frustrados.


En casi su totalidad, este impacto de desempleo se ha visto reflejado en los jóvenes, trabajadores no especializados y temporales de Europa, mucho más en los PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España), inclusive llegando a abandonar el mercado laboral, lo cual implica una preferencia al ocio, esto en una sociedad desarrollada es perjudicial. Según estudios, en los últimos 20 años, el índice de desigualdad de ingreso (o índice de Gini) ha aumentado 11 por ciento, ampliando más la brecha entre ricos y pobres. Esto significa, que las redes de protección social, por muchos años vigentes, no han podido blindar una crisis que se venía dando internamente por bastante tiempo. Por lo tanto el alto nivel de desempleo ha sido generado por un sistema de empleo de dos niveles: trabajadores permanentes y trabajadores temporales.

Ante esto, una de las soluciones más realistas y factibles sería mejorar el acceso laboral a los jóvenes, ya que los mismos son los que sienten rechazo y no satisfacen ni siquiera su canasta básica, entonces, en un futuro o no trabajarán o pertenecerán al mercado subterráneo. Luego, evitar el desempleo en el largo plazo a través de las capacitaciones e incentivos, así se fortalecería más la competitividad (ya no sólo desde el lado de reducción de salarios). Finalmente afianzar a los trabajadores temporales para que los mismos puedan volverse fijos y proyecten su actividad económica al mediano plazo, así, se estaría reequilibrando la cadena de producción de estos países.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Plus Económico en Alianza Estratégica con Métrica Courses.

Estimados seguidores,


Luego de muchos semanas me he dado un tiempo, y esta vez es para escribirles acerca de una idea planteada con amigos universitarios y jóvenes profesionales. El proyecto en marcha tiene el nombre de: Métrica Courses (ver portal), que más que un nombre, desea permitir abrir campo para los no economistas, no universitarios, microempresarios, interesados en alimentar su malla cultural, tanto por el lado económico, financiero, técnico e integral.

En este portal, se abrirán cursos muy interesantes, de momento virtuales, deseamos realizar conferencias en el mediano plazo. Empezaremos con el curso: Bolsa de Valores de Lima (ver Syllabus) el cual estoy seguro permitirá que su visión dentro de los Mercados Financieros crezca y si su posibilidad lo permite, invertir en el Mercado Bursátil Peruano sin temor a perder. Pronto se abrirán los cursos de: Economía General, Análisis Técnico y Fundamental, Dibujo Técnico, Evaluación Financiera y otros. Poco a poco abriremos más el panorama, deseamos aterrizar primero nuestra idea, si funciona trataremos de ayudar a los usuarios (precios módicos) a que exploten sus capacidades, sólo con aumento del conocimiento existe desarrollo, un secreto: "hay bastante dinero en el mercado, pero MUCHOS no saben que hacer", si de lo contrario observamos que hay exceso de oferta, seguiremos cada uno en nuestros centros. Nuestro objetivo no es muy lucrativo, porque puedes estudiar y pagar más de 1000 soles en un instituto, y al final perderlo todo en la bolsa. Lo comento por experiencia propia.

Metrica Courses nace porque deseamos satisfacer las dudas que muchas personas nos plantean, lastimosamente nada es gratis pero ahí vamos. Particularmente a diario me preguntan ¿Hoy que acción dará más plata? ¿El euro caerá? ¿China se está desacelerando? ¿El Perú en verdad es un país solvente? ¿Como van las mineras?, y mucho más. Entonces, si existe tanta VOLATILIDAD por qué no aprovecharla y ganar dinero (?) Es hora de dejar de depositar tu dinero en un plazo fijo, sea bancos, cooperativas, etc. Donde las mismas, "compran dinero fácil (ofreciéndote un interés) y lo venden caro (por eso dan crédito fácil)", lo cual no recomiendo. Sólo capacitándote podrás aprovechar el dinamismo peruano, ergo, generarte mayor rentabilidad.


Espero en verdad atraer su atención y que el objetivo final se pueda cumplir, en un rato subiré un artículo sobre la situación de la Economía Mundial.


Cualquier duda me pueden escribir a:
email: mpalmi@metricacourses.com
fb: /mpalmi
twitter: /pluseconomico
skype: manuel.palmi


Analista de Mercado de Valores & Capitales
Manuel Palmi Padilla

El papel importante de la inversión, eje principal del crecimiento del Producto Bruto Interno. Comparativa: China y Argentina.

En la actualidad, mucho se discute sobre la estabilidad del Estado chino frente a la crisis mundial, algunos consideran que seguirá creciendo de manera robusta, mientras algunos críticos fundamentan que la desaceleración es rotunda. A la par, hay una economía que fue una de las más importantes del mundo pero que en la actualidad sigue sumergida en una crisis interna. De ahí nace la siguiente pregunta: ¿Por qué China creció más rápido que Argentina?, simple: mayor inversión. A continuación una gráfica y la explicación del por qué es tan importante la participación de capital en una economía.

Participación de la Inversión: China y Argentina


Fuente: Metrica Courses

En  las gráfica anterior, en una brecha de aproximadamente 50 años, es posible visualizar algunos cambios dentro de un canal de crecimiento: el principal, es el crecimiento “dinámico” que ha tenido el Estado chino, y es este el que ha generado que los cambios dentro de la economía permitan dinamizar la demanda, y junto a la mano de obra, expandirse en el mercado.

Tanto en las versiones China1 y China2 también hay un factor muy importante (el cual sobrepasa a Argentina): La inversión de participación en el PIBpc (en adelante pib, PBI percápita). Aproximadamente en los años 80, los picos más altos de Argentina dejaron de observarse. Mientras China tenía un crecimiento lateral, con una inversión casi constante, el Estado argentino empezaba a soslayarse en un periodo de crisis y hasta el momento no ha sobrepasado ese nivel de inversión. La inversión según el Modelo de Solow[1] cumple el rol significativo de crecimiento en términos del pib, lo cual puede apreciarse en la gráfica comparativa, además en la actualidad, China ya empieza a invertir más en tecnología y ya no sólo en abaratar su mano de obra. Lo que implica que esta relación se mantenga, inclusive amplíe. Es decir, por Romer[2], en algunos años se daría a notar el crecimiento fuertemente a través del progreso técnico.
  
Sin duda alguna, China, ha sabido aprovechar el apogeo de los países asiáticos "aquel milagro", y al lado de políticas económica macroprudenciales, logró establecerse en primera instancia: como una gran economía emergente y actualmente en la segunda economía mundial, con alrededor de 5,9 billones de dólares (desplazando inclusive a Japón) y poco a poco corta brechas importantes de pib respecto a Estados Unidos.

Son por estas razones, que la actividad económica del Estado chino, van a permitir que en el mediano y largo plazo, se siga manteniendo como una economía fuerte y robusta. Es más se estima que antes de 2040, China será la primera potencia de la Economía Mundial.
  


[1] Modelo de Solow. Se recomienda leer Sala-i-Martin, Apuntes de Crecimiento Económico.  
[2] Paul M. Romer. The Origins of Endogenous Growth. 


miércoles, 12 de octubre de 2011

Argentina: ¿A dónde se fueron los chispazos de crecimiento? El dinero nunca duerme y la crisis mundial tampoco.

Años atrás, cuando aún no explotaba la crisis inmobiliaria en EE.UU, Latinoamérica empezaba a sentirse airosa, los números azules permitían generar confianza a los inversores, y se visualizaba un mediano plazo de robusto crecimiento, era el apogeo de los países emergentes. Sin embargo, llegó el 2009 y como era de esperar, los efectos devastadores generaron una desaceleración en la Economía Mundial, pero esto recién empezaba, parecía un deya-vu, ni Nouriel Roubini, Bueno de Mesquita e incluso el mismísimo premio nobel: Paul Krugman (quien pronosticó que España no podría paliar su propia crisis) fueron personajes con credibilidad, nadie les hizo caso y se vivió una tertulia en cimientos de dólares inflados e hipotecas que se hacían humo, poco a poco empezaban a brotar los problemas en el viejo continente: Europa, y hasta ese entonces, el poderoso Estado chino.

Cuando se revela el misterio de Grecia, todo hacía parecer que la economía se desquebrajaba, pero luces de salvataje permitían dar alivio, en ese entonces los PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España) parecían tener oportunidad de poder enfrentar estos problemas de déficit fiscal, hasta que también se sumó Irlanda, y ahora los PIIGS (sumándose Irlanda) ya se encontraban en el abismo. Esto alertó a Alemania y Francia para poder salvar a la Unión Europea (caso euro), pero este par de países solos no podían generar los suficientes recursos para respaldar la deuda, era momento de que el Fondo Monetario Internacional intervenga, y con eso la participación de Estados Unidos. Entonces, nos encontrábamos a mediados de 2010 y sólo un país parecía poder controlar toda esta crisis: China. Pero no fue así, a pesar que el Estado chino, tenía comprada en gran cantidad la deuda de la Unión Europea, y varios miles de millones de su reservara eran respaldados por el euro, la idea de seguir comprando deuda para que esta moneda no se deprecie era incontrolable, más aún cuando tenía un propio problema, un exceso de demanda interna incontrolable, la era del IPC había llegado, el ciudadano chino era incapaz de completar su canasta de consumo base, y cuando estos problemas ocurren, aunque la historia diga que siempre lleva al fracaso, el subsidio se hace presente. Además ¿Quién puede pensar que a finales de 2010, China podría desacelerarse? Pero no fue así.

Más adelante, Trichet, empezó a intervenir en la tasa de interés, tambaleando así al sector bancario y financiero, quienes ya tenían su propio problema, pero no quedaba de otra, la necesidad de asumir riesgos para mantener a flote una economía llena incumplimientos era necesaria. Con tantas reuniones para formar un salvataje de billones, la intervención incluso hasta de Finlandia, parece dar un paradigma de autoprofecía, esperemos que esto no suceda. Pues ante efectos de un inmenso desempleo, sobresalir ya es casi imposible.

Es así, que muchos países de Latinoamérica empezaban a sentir los estragos de un sector financiero subdesarrollado, tal es el caso de Argentina, a pesar de la nacionalización de fondos de pensiones, más específicamente el MERVAL (Índice del Mercado de Valores de Buenos Aires), si bien es cierto en los últimos meses, los mercados bursátiles locales, estuvieron con tendencia lateral, y sólo las acciones sobrevaloradas eran las que comprendía stop-loss elevados, esto parece haber terminado. Los fundamentos económicos han sido socavados, y como muchos analistas consideran, todo ahora se rige por la psicología de mercado, el Estado argentino vive su propia crisis, el Dow Jones, no le permite superar rendimientos bases, y sigue manteniéndose en una cadena de soportes que cada vez van a la baja.

El MERVAL en los últimos 6 meses
Fuente: Invertia

Mientras Wall Street no muestre números positivos que alienten el dinamismo del mercado, los meses de caída seguirán sumando. Al igual que el MERVAL, el BOVESPA (Brasil), el IPSA (Chile), el IGBVL (Perú), etc la tendencia será a lo mucho lateral, si es que no se siguen hundiendo. En promedio el MERVAL ha acumulando pérdidas de hasta 25 por ciento entre 3 y 6 meses, con casi 30 papeles a la baja, y al parecer ni JP Morgan, Moody's, Fitch, Standar & Poor’s, se dan cuenta del daño que siguen ocasionado, aquella calificación que desplomó a Estados Unidos (caso AA+), seguirá en la memoria de muchos grandes inversores, también se suma el A+ para Italia, entre otros. Esperemos que el Banco de Patagonia pueda lograr los objetivos en el corto plazo, sino, estos meses restantes serán de muchos ajustes, y devolverles la confianza a los inversores es una tarea muy difícil y más aún cuando los países emergentes están sufriendo las consecuencias de la desaceleración de la Economía Mundial que no encuentra alternativas positivas. Si se desata en su totalidad la guerra comercial entre China y Estados Unidos ya no será necesario pensar en finales de 2012.


viernes, 26 de agosto de 2011

El Comercio Exterior en el Perú: Un enfoque intrarregional. A propósito del clima en la Economía Mundial.


En la actualidad, la Economía Mundial sigue viviendo un mal clima, lleno de apalancamientos financieros, excesiva emisión de billetes y válvulas de escape que empiezan a disparar. Ahora el mundo se enfrenta a la continua y posible desaceleración Económica de Estados Unidos, luego de la calificación de AA+[1], días enteros se tiñeron de rojo en la mayoría de los mercados de valores del mundo, inclusive el IGBVL[2] no soportó la resistencia y pisó el soporte. También Alemania y Francia[3] han unido fuerzas ante un efecto de depreciación del euro (aunque es muy tarde), y lo que es peor, podrían desmoronarse las grandes cadenas de mercados chinos, esto último podría ocurrir debido al elevado IPC[4] (por el exceso de demanda del mercado interno de este país).

Sin embargo, ante efectos de desastre económico hay sectores que siguen en pie y les va muy bien. O al menos eso parece. El caso de Perú es muy interesante, porque a pesar de la crisis financiera, sigue manteniendo valores significativos, siendo un pilar: El Comercio Exterior. Y es que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (en adelante, MINCETUR) ha informado que se estima que al cierre de 2011, las exportaciones en dólares (no tradicional y tradicional) en su totalidad serían US$ 40, 000 millones, cifra importante y plausible. Superior en US$ 5, 000 millones al 2010, lo que permite que el Perú se mantenga muy cerca a un canal de robusto crecimiento. Algo que no vendría nada mal ante la elevada incertidumbre mundial.

Comercio Intrarregional, un mecanismo frente a la Crisis Mundial

Dentro de un marco de optimismo y en la búsqueda de la sostenibilidad en un mediano y largo plazo, el comercio exterior, es un pilar para el crecimiento de la economía, ya que permite que la balanza comercial se amplíe y se generen mayores ingresos. Sin embargo, es necesario que el Estado peruano facilite y brinde las distintas herramientas a las pequeñas y grandes empresas para que no sientan fuertes impactos cuando países como China, Japón y Corea del Sur, debido a los TLC, abarquen grandes sectores en el mercado interno, porque las ventajas en cuanto a precios (debido a la tecnología) es elevada y el productor peruano no puede competir. Es decir, que no es conveniente generar un desuso de la mano de obra peruana, pues frente a un incremento de los salarios, aumento de los costos operativos y estrés internacional, la alarma podría sonar en cualquier momento. Es por eso que se busca dinamizar más el mercado con los países de Latinoamérica, y si es posible a través de pymes (con miras a los sectores C, D y E), pues las grandes empresas tienen sectores A y B constantes... (Ver más)




[1] Standar and Poor’s calificó a la deuda de largo plazo de Estados Unidos de AAA a AA+
[2] IGBVL: Índice General de la Bolsa de Valores de Lima.
[3] Angela Merkel y Nicolas Sarkozy (Canciller Federal de Alemania y Presidente de Francia, respectivamente). En la cumbre franco-alemana.

Fundamentos de la robusta recuperación de Indonesia: El rol fundamental de la Política Monetaria y Fiscal. Un enfoque breve de la Demanda Interna.


A inicios de 2008, con la crisis financiera, la Economía Mundial recibió un gran golpe que significaría en muchos Estados una recesión que de momento se mantiene y no tiene cuando acabar. No bastó que EE.UU desacelerara su crecimiento y traiga abajo muchos bancos importantes, que los PIIGS estancaran el euro y que China se encontrara en el umbral del IPC por su decremento en la demanda interna, sino que también, el impacto socavó en su mayoría, las ilusiones de algunos países emergentes, tanto en América Latina como en Asia. Sin embargo, ante efectos de descenso, nace la oportunidad de que países deficitarios vean la luz y de manera continua puedan nuevamente estabilizarse. Este es el caso de Indonesia.

Rupiah (billete indonés)
El Estado de indonesia se encuentra en el Sudoeste Asiático, es el cuarto país más poblado del mundo, pertenece al G-20 y forma parte del MIST , siendo así participe de los países en desarrollo con crecimiento potencial. Pero no siempre fue así, en los últimos años, Indonesia se encontraba en la cúspide de la inflación pues el IPC superaba en mayoría a todos los pronósticos que el Banco Central de Indonesia proyectaba, por lo tanto, era alarmante la forma como paliar esta crisis de demanda interna. Ya que siendo un país representado básicamente por el sector primario y su mano de obra, se estaba viendo perjudicada la economía nacional, pues el ciudadano indonesio no percibía el ingreso suficiente para poder satisfacer su canasta familiar, y ante una caída de los principales pilares de la esta economía era lógico que las exportaciones se reduzcan y no capte eficientemente la demanda de los mercados mundiales.

Para entender mejor este aspecto se utiliza el razonamiento de Kalecki . Es decir, que en su totalidad, el consumo en masa lo generan los obreros, mientras que los empleadores realizan un consumo específico tanto en cantidad como en calidad. Esto significa que la raíz de eventuales crisis, no se vería afectada por el lado empresarial, mucho menos por los flujos de capitales, pues estos últimos eran significativos, sino por el contrario los problemas eran claros, El gobierno de Indonesia tenía que mejorar la calidad del gasto fiscal y brindarle un mejor acceso de consumo al poblador, algo que en los próximos años, permitiría que Indonesia diera lastre a su pronta recuperación y se volviera una economía robusta y sostenible.

Banco Central de Indonesia


Esto último originó, por el lado macro, que se produjera el efecto demand pull , lo cual atrajo varios miles de millones a la balanza de capitales y se generara un exceso de liquidez con elevados riesgos, esto afectó a los bancos comerciales y terminó impactando al Banco Central de Indonesia. Pues una economía maximizadora del sector primario, con un elevado flujo de capitales extranjeros y con crisis en la demanda interna no puede mantenerse estable. De esta manera, las finanzas públicas actuaron en un régimen de expansión para poder paliar una inevitable crisis, que de momento se mantiene en altibajos... (Ver más)

viernes, 24 de junio de 2011

Perú: BVL, una semana en "picada".

El mercado bursátil peruano sigue siendo castigado por efectos internacionales, tanto por la desaceleración económica de EE.UU y la crisis de Grecia. También, por problemas internos, como es el caso de Puno (inversiones privadas paralizadas) y problemas en Huancavelica (por la reducción de presupuesto de la universidad de dicha región).

Esto se ha visto reflejado en La Bolsa de Valores de Lima (en adelante, BVL) la cual cerró en la jornada de hoy, jueves 23 junio de 2011, con cifras rojas, al parecer toda la semana se podría teñir pues desde el lunes la tendencia es a la baja. De esta manera, El Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL), bajó a 0.71 por ciento al pasar de 19,149 a 19,013 puntos, El Índice Selectivo de La Bolsa de Valores de Lima (ISBVL), retrocedió 0.06 por ciento al pasar de 26,131 a 26,116 puntos (con poco efecto), en este último caso y como se sabe la ISBVL comprende a 15 acciones más liquidas, las cuales en promedio se han mantenido estables y en rendimientos laterales.

Gráfica de la tendencia del IGBVL

Fuente: Bolsa de Valores de Lima.


En la sesión de hoy el monto negociado en acciones superó más de 40 millones de nuevos soles en 1,057 operaciones de compra y venta.  Un volumen considerable permitiendo que la plaza limeña sea sostenible. Algunas acciones que presentaron acciones negativas fueron: TEF (-5.06 por ciento), IFS (-4.58 por ciento), DNT (-3.85 por ciento), ATACOBC1 (-3.67 por ciento) y con más perdidas CPACASI1 (-6.06 por ciento).

Debido a la demanda de acciones mineras que se presentaron muy cerca al cierre de hoy, mañana la BVL empezará con una tendencia constante creciente, pero en promedio finalmente no producirá muchas ganancias. Recomiendo que se juegue al corto plazo con un stoploss que no supere el 5 por ciento. Sin embargo, algunos podrían arriesgarse un poco en DNT, y podrían generarse un ligero beneficio.

lunes, 20 de junio de 2011

Brasil: La distribución y el desarrollo, dejaron de ser sólo un sueño.

Para el mes de mayo, la presidenta del Estado brasileño, Dilma Rousseff, había estimado presentar un plan para erradicar la pobreza extrema. Logrando este objetivo a través de acciones concretas y políticas sociales. Permitiendo así,  beneficiar a más de 16 millones de ciudadanos.

Rosseff y Da Silva.
Sin embargo, fue a principios de junio que se dio el gran paso, de esta manera el jueves 2 de junio de 2011, se puso en marcha el plan “BRASIL SIN MISERIA”, el cual es el programa bandera y tiene como primer pilar ampliar el programa Bolsa Familia (creado por el ex-presidente Lula Da Silva y que beneficia a más de 52 millones de brasileños).

Una favela.
Como ejes principales, tiene planteado ampliar los record: 28 millones de brasileños fuera de la pobreza y 36 millones integrando la clase media, continuando así con las mejores que se han venido dando en este país,  también mejorar el sector salud, educación y capacitar a jóvenes y adultos en los diferentes sectores laborales, logrando de esta manera elevar los salarios por cuenta propia del ciudadano y garantizar un ingreso aceptable para cada habitante.

Estos estimados tienen como objetivo erradicar la pobreza extrema para el 2014, de cumplirse, Brasil (la séptima economía del mundo) sería el primer país en desarrollo en lograr la meta principal de “los objetivos del milenio” el cual se erradicar completamente la pobreza extrema.

Sin duda alguna, la implementación en Brasil de la distribución y el desuso del crecimiento aislado en los últimos años, serían el engranaje principal de la solidez y solvencia. No será sorpresa que en el mediano plazo, algunas economías sean desplazadas.

domingo, 29 de mayo de 2011

Perú: Las tertulias y el crecimiento sostenido.

El crecimiento actual del Estado peruano impulsa al desarrollo e implementación de proyectos en Infraestructura; es decir, requiere grandes inversiones. Por tal motivo, es necesario que los diferentes sectores económicos se desarrollen y se potencien con la finalidad de acaparar y mantener un desarrollo estable y sostenido.

Al referirnos a "sostenibilidad económica" de un país, ingresamos necesariamente a un campo muy complejo: La Brecha de Infraestructura. Pilar principal de la competitividad de un país, y mucho más si se establece como líder en la región sudamericana. De esta manera la creación y mejora de puertos marítimos, terrestres y aéreos, carreteras, hidroeléctricas, entre otros, son los que soportan el desarrollo de las industrias y empresas del país. Por ello, invertir en este rubro es tan importante como hacerlo en educación o salud.

En el Perú se vienen ejecutando diferentes proyectos, tales como: Muelle Norte (en el Callao), La Central Hidroeléctrica de Chaglla (en Huánuco), La concesión del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y el Callao (SETMLC) y demás. Empleándose millones de dólares. La brecha que se proyecto en 2008 superó los US$38 mil millones (estimados en su mayoría por ProInversión), y este valor ha aumentado y aumentará conforme el desarrollo del país se mantenga en un 6 por ciento como se estima.

Inversiones privadas en el sector eléctrico peruano (1994-2008)



En el contexto actual, el papel del sector privado es de suma importancia por su gran impacto en la economía, y es necesaria resguardar la participación de la misma. Por tal motivo, los mecanismos y políticas empleados por el estado deben impulsar el dinamismo del mercado y evitar “desazón”, como es el caso de la contracción de inversión el sector público (criticado por muchos economistas) y las maniobras en el sector financiero (regulaciones de la SBS).

De acuerdo con el estudio realizado Institute for Managment Development (IMD). En 2011, “increíblemente”, el Perú se ubica en el puesto 43 del Ranking de Competitividad 2011, de un total de 59 países al obtener 62.651 puntos, retrocediendo de esta manera dos posiciones respecto a su ubicación del año pasado. 


sábado, 21 de mayo de 2011

Perú: ¿Adverso al riesgo? Bienvenido a los fondos mutuos.

¿Qué son los fondos mutuos?

Un fondo mutuo es un mecanismo financiero, un patrimonio integrado por los aportes voluntarios de personas jurídicas o naturales, quienes desean participar en la compra y venta de acciones & bonos en el mercado bursátil. La ventaja de estos partícipes es que el riesgo es diversificado; es decir, que al haber generado un monto total por la participación de todos, la pérdida es mínima. Es empleado básicamente por personas adversas al riesgo.

Para estos fines se invierte a través de una SAFM (Sociedad Administradora de Fondos Mutuos. En el Perú el sistema de fondos mutuos está regulado por la Ley de Mercado de Valores (Decreto Legislativo Nº 861) y supervisado por la CONASEV (Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores).

En mayo, los fondos mutuos han vuelto a ser muy rentables, y esto lo han demostrado los resultados positivos a inicios de la segunda vuelta, ya que días después de la primera parte de los comicios presidenciales se tiñó de rojo.

En abril de 2011, 41 fondos estuvieron negativos, sin embargo en la mitad de este mes (mayo), 38  fondos han revertido esta tendencia, y han ingresado a un canal de tendencia alcista debido a la corrección y a la poca incertidumbre respecto a semanas anteriores.

Los rendimientos en abril fueron negativos, alcanzando el 12 por ciento, mientras que en las dos primeras semanas de mayo han logrado una rentabilidad de 10.4 por ciento respecto al mes anterior. De la misma manera del total de 52 fondos mutuos que existen en el Perú, algunos de estos sólo han tenido una pérdida inferior al 4%. Muy inferior en contraste al estimado, y meses anteriores.

Se ha observado, que los fondos mutuos con mayor ganancia fueron los que se concentraron en acciones de moneda nacional, esto debido a las variaciones que ha tenido el tipo de cambio, aprovechando positivamente el clima político.

Sin embargo, y como suele suceder mucho en la BVL (Bolsa de Valores de Lima), muchos partícipes se asustaron, en mayor medida los novatos, y se retiraron a la baja. Perdiendo así, la oportunidad de al menos recuperar sus pérdidas. Un gran alivio para los expertos en bolsa.


miércoles, 4 de mayo de 2011

Perú: Los alimentos transgénicos y la caída de la tasa de biodiversidad.

 I.     Introducción

Durante siglos, se ha utilizado la similitud familiar para mejorar la productividad de plantas y animales. Sin conocimiento aún que se estaba practicando de forma rudimentaria la ingeniería genética. El cual tenía como objetivo, mejorar la productividad reduciendo costos.

De esta manera, se estaban utilizando los principios de la fitotecnia, los cuales formaron parte de las conocidas “Leyes de Mendel”, postulado por Gregor Johann Mendel (1822-1864).

Estos sucesos darían inicio a la Revolución Verde la cual tuvo grandes beneficios: aumento de la productividad, mayor resistencia del maíz, reducción de costos en la producción, etc. Y perjuicios muy significativos que actualmente se mantienen, como: dependencia tecnológica, pérdida de la biodiversidad, excesivos precios de semillas, modificación genética variable, etc. Años más tarde, en 1983 se creó la primera planta transgénica y en 1994 apareció el tomate Flavr Svr, el primer alimento modificado genéticamente producido para el consumo masivo, este mismo año, un 18 de mayo, la era de los denominados “alimentos transgénicos” formarían legalmente parte del consumo humano directo.


II.     ¿Qué es un Alimento Transgénico?

Los alimentos transgénicos  son  aquellos  que sufren  modificaciones genéticas dentro de  su molécula de ADN, son aquellos alimentos que contienen componentes genéticamente modificados, los cuales, continúan siendo el centro de una controversia en el cual el derecho de los consumidores a estar adecuadamente informados no está siendo tomado en cuenta. Algunos ejemplos son: La soja y el maíz transgénico. Estos cultivos son el resultado de un trabajo de laboratorio por el cual a una variedad vegetales se le incorpora uno o varios genes de otra especia en su genoma, con el fin de dotarla de determinados atributos.



III.  Problemática

¿El Estado peruano está preparado para el impacto biosocioeconómico de los alimentos transgénicos? ¿Cuál es el riesgo de implementar barreras en el sector agrícola, la dependencia sigue siendo aún un gran obstáculo?


IV.  Hipótesis

4.1   El Estado peruano como país independiente no difunde conscientemente la información de los alimentos transgénicos a su población.

4.2      El Estado peruano no protege su biodiversidad, y legalmente no es capaz de hacerlo, pues se ve socavado por el comercio internacional.

4.3   El libre comercio y la alta productividad generada por la tecnología mantendrán atado el sector agrícola el Perú, evitando que éste genere mayor rentabilidad y proteja sus semillas.


 V.    Argumentos

Los argumentos a favor de que tales productos se expendan como cualquier otro, principalmente se enfocan en la competitividad y el libre mercado, mientras que los opositores apelan al peligro que su ingesta acarrea para la salud.

El Ministro de Agricultura, Rafael Quevedo, manifestó que si se aprueba una moratoria para el uso de transgénicos, el Perú sufriría represalias comerciales y advirtió que se pondrían en riesgo los tratados de libre comercio suscritos por el país. De la misma manera, se constituiría un obstáculo técnico al comercio y restringiría esa actividad sin fundamentos científicos.

Asimismo, dijo que la medida podría afectar a alrededor de un millón de empleos directos e indirectos y que se pone en riesgo el comercio multilateral con el Mercosur, así como la Comunidad Andina, de donde se importa maíz y soya transgénica, insumos de los alimentos básicos como pollos, huevos, lácteos y aceites.

De la misma manera  el Decreto Supremo  003-2011-AG  (Transgénicos en el Perú) promulgado el 15 de abril de 2011, se firmó bajo el respaldo de los especialistas del Ministerio de Agricultura y del Ministerio del Ambiente.


VI. Conclusiones

6.1          Discrepar sobre los alimentos transgénicos en la sociedad peruana debería ya estar en el olvido, es un tema que tiene muchos años “oculto” y que aún no ha llegado en lo más mínimo al ciudadano. No es posible, que las investigaciones que tienen años encerrados en un cajón no hayan abierto los ojos de los jefes del Estado peruano, en muchos países se aplica un análisis de riesgo por cada tipo de alimento transgénico o producto etiquetado que ingresa al país, aquí en el Perú, sólo se da la noticia de que ya se firmó. ¿Es que acaso se busca un crecimiento económico a largo plazo con una reducción de la biodiversidad como se viene dando? ¿Hasta cuándo usaran de “conejillos de indias” a los más pobres? ¿No es suficiente el alza de los precios internacionales?, y muchos sin enterarse.

6.2      La Ley 29571, del Código del Consumo, establece que todos los alimentos deben tener   en su etiqueta “la denominación que refleje su verdadera naturaleza, sin generar confusión ni engaño al consumidor”. Este proceso no se cumple en su totalidad,  Indecopi, sigue siendo ineficaz. Muy aparte de la ley, la poca cultura del poblador peruano también reduce el beneficio de poder informarse ante el valor nutricional de un producto.

6.3      Llama la atención la actitud de los especialistas del Ministerio de Agricultura, y los asesores de Rafael Quevedo, pues en su defensa a la reducción de alimentos transgénicos en el Perú, ameritan que esto perjudicaría nuestra balanza comercial y dejaría desempleados a muchos ciudadanos. ¿Es más importante el ingreso y el supuesto aumento de la canasta familiar que percibirá el consumidor respecto a su salud? ¿Por qué los profesionales especializados, que defienden el uso de los alimentos transgénicos en el Perú utilizan un lenguaje que soslaya a todo lo que en su opinión no es válido? ¿Qué tan necesario es ocultar la información, es tan valioso seguir escondiendo lo inevitable? El Perú avanza, si. Pero a un declive de la biodiversidad.


Nota:

La información de los alimentos transgénicos es bien extensa, he tratado de resumir de manera fundamental el caso del Estado peruano. En este video podrá apreciar y adentrarse más sobre este importante tema.


La continuación del video en el siguiente link: 

sábado, 23 de abril de 2011

La Economía Mundial: Esperando la corrección de la OPEP y un artilugio financiero.

En la presente semana (18/04/2011 – 22/04/2011), los mercados internacionales se han encontrado frente a una gran volatilidad en el precio del petróleo: BRENT y WTI, con US$123.80 y US$112.29 c/b respectivamente, es importante recalcar y tal como se mencionaba en una entrada anterior, que de llegar a US$140 c/b se podría generan una catástrofe inflacionaria. Sin embargo, aún es muy presuntuoso pues de una u otra forma la corrección inmediata por parte de La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) evitará que la desaceleración de recuperación en la Economía Mundial siga persistente.

Variación del Precio del Petróleo en el último mes. Fuente: 24hgold



Los factores fundamentales e imprescindibles del alza del crudo son los siguientes:

                                 1.       La calificación de solvencia de Estados Unidos.
2.       Los temores de una catástrofe nuclear en Japón.
3.       Los conflictos persistentes en Libia.

1. La calificación de solvencia de Estados Unidos.-
En lo que va del año fiscal, Estados Unidos ha acumulado cerca de US$ 1.65 billones en deuda nueva, esto equivale a más del diez por ciento del Producto Bruto Interno (PBI). Sumando una deuda total superior a US$ 14,2 billones.

Ante esto, la calificadora de riesgo Standar and Poors (S&P) calificó de estable a negativa la perspectiva de la deuda soberana de Estados Unidos, advirtiendo que si los legisladores estadounidenses no llegan a un acuerdo (hasta el 2013) para revertir el actual deterioro fiscal y paliar las presiones fiscales, el perfil fiscal de EE.UU sería menor al actual, AAA que rige su economía.

2. Los temores de una catástrofe nuclear en Japón.-
El grado de nivel de la crisis nuclear en Japón ha llegado a semejarse al desastre de Chernóbil, esto han señalado los datos que muestran la radiación actual.

De esta manera, el Estado japonés ha dado la orden de evacuar cinco ciudades fuera del radio de 20 kilómetros en torno a la central nuclear de Fukushima. Esto ha generado un gran impacto en el presupuesto de la Tercera Economía Mundial y uno de los más grandes importadores de crudo. Ante esto, el gobernador del Banco de Japón (BOJ), Masaaki Shirakawa, dijo que la Economía Japonesa se encuentra en un “estado severo”.

3. Los conflictos persistentes en Libia.-
Debido a los conflictos en Libia, varios puertos petroleros han sido interrumpidos, esto ha generado un desabastecimiento productivo y un debilitamiento  en el flujo del petróleo. También, los levantamientos en distintas ciudades del Estado Líbano, siguen dejando muchos muertos,  tal es el caso de Misrata que hoy (23/04/2011)  en un enfrentamiento en contra del régimen, ha dejado más de 30 muertos y un centenar de heridos.

"Estos sucesos que acontecen en la Economía Mundial, está perjudicando directamente en la volatilidad del petróleo, muy a parte de la posible restructuración de la deuda griega, la deuda de la Unión Europea (UE) y el aumento aún incontrolable del IPC en el Estado chino. De esta manera los inversores de crudo se han traslado a comprar oro, que ha logrado un precio histórico de US$ 1,500 la onza.

Esperemos que los sectores financieros puedan estabilizarse, ya que se generaría un descontrol global, actualmente hay descontento y tensión acumulada. Tranquilamente podría surgir un rebrote de crisis en Rusia, un desastre en Arabia Saudí, y nuevamente un mayor interés de China en comprar deuda, como lo hará con España." Manuel Palmi.